
¿Quiénes somos?
La Red Española de Reproducibilidad (SPRN) es el nodo español de la Global Federation of Rerpoducibility Networks. Se formó en 2023, después de un periodo de observación. El grupo de investigación OpenScienceLab de la Universidad Carlos III de Madrid es el coordinador de esta red en España., que agrupa diversas instituciones académicas, centros de investigación, entidades del sector público y otros actores del ecosistema científico español.
Esta se establece en un contexto clave en el desarrollo de la ciencia abierta en España, ya que tanto en la Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (ENCA) 2023-2027 como en la Ley de la Ciencia (Ley 17/2022) resaltan la importancia de la transparencia, la evaluación rigurosa y la rendición de cuentas en la investigación científica. Aunque estas políticas destacan la importancia de la transparencia y la evaluación rigurosa, aún existen retos como el fraude científico, la falta de trazabilidad de datos y la retractación de trabajos defectuosos, que la SPRN busca abordar.
¿Qué es una Reproducibility Network?
Una Reproducibility Network (red de reproducibilidad, en español) es un consorcio nacional liderado por investigadores que tiene como objetivo promover y asegurar prácticas de investigación rigurosas. Esto puede alcanzarse mediante la realización de actividades de capacitación adecuadas, el diseño y evaluación de esfuerzos para mejorar la investigación, la difusión de mejores prácticas y la colaboración con partes interesadas para coordinar esfuerzos a través del sector.

Origen de las Reproducibility Networks
La idea de las Reproducibility Networks nació en 2015 en el Reino Unido, en una reunión organizada por la Academy of Medical Sciences, el Biotechnology and Biological Sciences Research Council (BBSRC), Medical Research Council (MRC) y Wellcome. El objetivo era abordar los retos y las oportunidades en la mejora de la reproducibilidad y la confianza en la investigación biomédica.
En 2019 se lanzó la UK Reproducibility Network (UKRN), y desde entonces, han crecido a nivel global, incluyendo nodos en Europa, América, Australia y África.
